Discusión sobre la integración del componente de Lenguas Extranjeras con el de Investigación
El grupo del componente "Investigación" los invita a discutir sobre la integración del componente de Lenguas Extranjeras con el de Investigación.
Podrán encontrar la propuesta en el siguiente link: http://docs.google.com/Doc?id=ddr7pcfx_39xvpj9fd6
La disusión se hará a traves del foro "Componente Investigación"
Gracias
Podrán encontrar la propuesta en el siguiente link: http://docs.google.com/Doc?id=ddr7pcfx_39xvpj9fd6
La disusión se hará a traves del foro "Componente Investigación"
Gracias
Inscription à :
Publier les commentaires (Atom)
3 commentaires:
Hola...ya actualize el trabajo de integración del componente investigación con el de lenguas extranjeras en base a los comentarios de Claudia Ordoñez y Martha Camargo. Los deje en color amarillo.
Iré actualizando el documento en base a los comentarios realizados en este foro.
Muchas gracias a todos
Véronique
Hola Veronique:
Luego de ver los trabajos de estudiantes nativos de inglés en los diferentes pregrados en una universidad americana, pienso que estamos un tanto alejadas de las problemáticas de lecto-escritura académica para la lengua inglesa en los cursos de pregrado del programa. Francés, de todos modos es una lengua romance, más cercana a nosotros, no sin esto querer decir que sea fácil y que abordar la escritura sea un "paseo." Cada profesor en su área es consciente de sus logros y sus deficiencias(Miren por favor las quejas de los profesores de la facultad de ciencias humanas cuando hablan de los trabajos escritos de sus estudiantes, y esto como hablantes nativos de español y expresándose en su propio idioma luego de una escolaridad de primaria y secundaria en español).
Los trabajos académicos de inglés con frecuencia han tenido muchos problemas a nivel avanzado de conceptualización en su expresión escrita. Cuestiono el nivel "avanzado" que podrían adquirir los estudiantes de inglés, cuando se tienen carencias de proficiencia a nivel docencia, cuando los cursos en donde se puede aprender a escribir cuentan con un número mayor de 25 estudiantes, cuando la retroalimentación no se hace continua. Además porque al proceso de escritura académica se dedica poco tiempo en los cursos de inglés. Se aprende a escribir escribiendo constantemente y no son los ejercicios de los libros texto. Se aprende a escribir también cuando se es un asiduo lector, cosas que hoy en día no vemos mucho. Y no son los pasajes cortos de los libros texto de inglés. En inglés no contamos con profesores nativos que tengan una formación más allá de maestría en el campo de las lenguas, y que empuje las cosas a un nivel de proficiencia más alto. Como ves, el hecho de que tu como nativa dictes unos componentes de una lengua que podría ser "más fácil" para los estudiantes, no quiere decir que los profesores vayan a sacar "investigadores" como se está planteando en el proyecto.
Pienso que se debe poner la investigación más acorde con lo que se tiene: un nivel de pregrado, y aterrizarlo más a un ejercicio de investigación que pueda resultar interesante, antes de hablar de los INVESTIGADORES, y de todo el discurso globalizado al que nos hemos acostumbrando y que nadie cuestiona. Lo que quiero decir es que lo que se escribe acerca de los componentes concuerde con la realidad existente.
Por otro lado,el componente Europeo va muy bien para Europa, en donde los estudiantes pueden viajar y estudiar en otros países de la comunidad europea. Además porque ¿cuál sería la diferencia con los que se especializan en lenguas extranjeras en un pregrado en una universidad en Colombia? Con esto no quiero decir que hay que reinventar la rueda, ni más faltaba, sino especificar si la herramienta europea ya inventada tiene sentido para nosostros o nosotros mismos podemos adoptarla y hacer los ajustes necesarios para nuestro propio medio.
En Inglés no veo tanto que los estudiantes salten de un nivel a otro luego de ir como niñeras, a trabajar con la YMCA en Estados Unidos y a otros programas de unos cuantos meses. ¿Qué se entiende por saber un idioma extranjero? ¿Con qué destrezas se gradúan los estudiantes de hoy en día? Los descriptores tomados del documento del Instituto Cervantes son un tanto en el aire, en especial cuando se describe con palabras abstractas como el estudiante "podrá establecer una conversación a nivel superior". ¿Qué se entiende por superior? Por otro lado, la falacia de que vamos a tener niveles de pronunciacón sin tanto acento, por favor, eso está alejado de toda realidad, en especial si se cree que a nivel C2 ya no habrán errores de pronunciación, o de gramática, o de vocabulario, etc. A decir verdad, y desde mi perspectiva, no veo cómo los estudiantes puedan mejorar sus niveles de comunicación cuando nosotros los profesores manejamos un inglés a nivel intermedio en forma vernácula, más avanzado a nivel especializado de jerga pedagógica de clase, desconociéndose otros géneros de la expresión.
Todo esto lo expreso al ver la situación de los mismos nativos americanos y sus problemas al abordar la investigación y plantear problemas y soluciones usando la lengua que han manejado toda su vida: el inglés. Los mismos estudiantes bilingües que han crecido aquí tienen otra serie de problemáticas cuando de conceptos y de otras destrezas a nivel escrito se trata, en especial cuando se aborda la escritura de ensayos y la investigación. Los problemas son grandes pues los conceptos a nivel abstracto son otra cosa.
Preguntas que debe resolver el área de inglés, en especial porque se afirma que los estudiantes ya vienen con otro nivel más allá de la tábula rasa para los de alemán y francés:
1) ¿Con qué nivel entran los admitidos al programa de Filología e Idiomas, área de inglés?
2) ¿Con qué nivel real se espera que los estudiantes de inglés se gradúen? He visto que muchos manejan un inglés muy parecido al de algunos de nosostros los profesores del Departamento. Entonces, ¿cómo se espera moverlos a niveles más avanzados?
3) ¿Qué investigaciones y publicaciones tienen los profesores que dictarán los componentes de investigación? Soy de la creencia que si no se ha hecho investigación, ¿cómo se pretende enseñar a hacerla?
4)¿Qué nivel de escritura en lengua inglesa manejamos nosotros los mismos profesores? ¿Sabemos sustentar, resumir, hacer un planteamiento crítico en inglés? Todo esto porque en el momento me cuestiono si yo misma puedo hacerlo. Es decir, me estoy sincerando conmigo misma para decir, estoy en la capacidad de guiar a los estudiantes.
5) En las interacciones orales, todos nosotros tenemos acento extranjero al hablar inglés, ¿entonces, por qué se pretende en los niveles C1 y C2 que ya no se tenga?
6) Una cosa es hacer cursos de lengua en expresión oral, otro proceso muy diferente es aquel de la escritura, siendo éste el más difícil de alcanzar en especial al abordar la invetigación. En muchos casos terminamos los profesores casi que escribiendo los trabajos de los estudiantes.
Pienso también que se debe ser más auténtico al plantear asuntos de nuestro propio quehacer. El contar con lo que tiene el Ministerio de Educación como "una talla le queda a todos" es un tanto inconveniente. Empezando porque se equipara otro tipo de educación en la lengua monolingüe, español, con una carrera en donde en fin es el medio y vice versa: segunda lengua o lengua extranjera. En definitiva, el Ministerio no contempla el fenómeno de expresión en otro idioma a nivel de pregrado y para especialistas que se graduarán en un idioma extranjero. Esto hay que resaltarlo. Como última medida, el aprender otro idioma hace que el mismo idioma materno se vaya dejando de lado para dar cabida a la nueva lengua. Entonces, ¿en qué cursos dictados en español se espera que los estudiantes adquieran los conceptos, destrezas y habilidades de investigación para aplicarlas a su lengua extranjera?
Como ven, no pretendo ser negativa ni servir de talanquera ante los nuevos proyectos de investigación. Me complace mucho que se den estas discusiones y que de hecho, el grupo encargado del componente de investigación haga sus avances y esté incorporando elementos importantes a un área que ha sido la más floja en la carrera. En ese sentido, pienso que el grupo ha hecho un aporte importante.
Mi deseo es que la investigación:
1) Se aterrice a un nivel de un pregrado que sólo cuenta con cuatro años.
2) En cuatro años no se adquiere un nivel avanzado en especial estando en un medio monolingüe en español y con profesores, que aunque muy profesionales e idóneos, no somos nativos, sino que somos también el producto de lo que hemos aprendido en un medio exclusivamente monolingüe con una vivencia en el extranjero que para muchos de nosotros es corta.
3)Hay que resaltar que la actividad de clase para aprender una lengua extranjera queda corta a otros ambientes de segunda lengua en donde la sociedad ayuda a reforzar lo aprendido en clase: ejemplos, estudiantes extranjeros de pregrado aprendiendo inglés en Estados Unidos; estudiantes aprendiendo francés y viviendo en un medio francófono, o estudiantes extranjeros en universidades alemanas.
3) Resulta que la retórica de abordar asuntos educativos y ser líderes y promotores de cambio tiene mucha palabrería, pero hay que ver si esto es real.
Con todo esto quiero hacer ver que aprender una lengua extranjera a un nivel superior exige grandes esfuerzos, especialmente el inglés en Colombia. Encima de ésto el esfuerzo de aprender un quehacer a nivel de pensamiento superior como lo es la investigación, es una exigencia que va más allá de lo que yo considero se puede hacer en un pregrado de tan sólo cuatro años. Encima de todo, también se debe formar a futuros maestros y profesores.
Considero que el componente de investigación para la carrera necesita más investigación para su sustentación. Pediría por favor ser más crítico de los niveles de competencia oral y escrita a los que se apunta, lo que propone el Ministerio de Educación, ver la realidad circundante y el recurso humano. También desearía que se discutiera cómo sería el proceso para llegar a los objetivos planteados en el componente de investigación. Por último, no todas las lenguas van dentro de un mismo paquete. Cada idioma tiene su propia problemática e idiosincrasia, y cuenta con un variado acervo cultural de expresión.
Un saludo muy especial para todas y todos y mis deseos no porque se haga algo simplista, pero sí algo que tenga un peso académico ajustado a las diferentes asuntos teóricos y pragmáticos de lo que requiere "formar investigadores" en lengua extranjera al mismo tiempo que "profesores" de alta calidad profesional en cuatro años. Pienso que en cuatro años el estudiante aprende a cuestionarse cosas importantes de su quehacer y a abordar ciertas temáticas, sin llegar a ser el "especialista."
Claudia Lombana
Hola Claudia,
He leido con cuidado tu largo comentario y tengo muchas ganas de contestarte, pero primero necesito que me aclares unas cosas, porque puedo estar equivocada en mi interpretación de lo que indicas aquí:
No te refieres a nada específico de lo que pusimos en el componente de investigación (lo cual es una lástima), pero me parece entender muy en general que estás implicando dos cosas que quiero confirmar o que me corrijas:
1. Me parece entender que no crees que debemos ser tan ambiciosos en lo que queremos que los muchachos aprendan de investigación (lo cual indicaría que los programas de los cursos te parecen ambiciosos...)
2. Y me parece entender que no crees que haya en el Departamento preparación y experiencia suficientes entre los profesores para poder llevar a cabo lo que indican los programas.
Por favor corrígeme si estoy interpretando mal, de modo que pueda darte una respuesta que aporte algo a tus preocupaciones.
Claudia O.
Enregistrer un commentaire